
Carlos Vega es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara (UDG), con una Maestría en Educación con Intervención en Práctica Educativa por la Secretaría de Educación Jalisco y un Doctorado en Agua y Energía por el Centro Universitario de Tonalá (UDG). Ha complementado su formación con cursos de actualización en el MIT, Harvard Health, Babson College y Queensland University.
Actualmente, es Profesor-Investigador en el Centro Universitario de Tlajomulco (CUTLAJO), miembro de las juntas académicas del Doctorado en Agua y Energía y la Maestría en Ciencia de la Ciudad, y Candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Forma parte del Cuerpo Académico UDG-CA-1122 «Energías Renovables, Ingeniería y Sustentabilidad». Su producción académica incluye la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado, así como publicaciones en revistas internacionales, libros, capítulos de libros y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
En el ámbito académico, ha ocupado diversos cargos, entre ellos Coordinador de la División de Ingeniería en Electrónica y Computación y Jefe del Departamento de Estudios de Nivel Tecnólogo en el Centro de Enseñanza Técnica Industrial, plantel Colomos. En la Universidad de Guadalajara, ha sido Coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje, Secretario de División de Ingenierías e Innovación Tecnológica, Coordinador del Doctorado en Agua y Energía y Jefe del Departamento de Ciencias Básicas en el CUTONALA.
En el sector gubernamental, se ha desempeñado como Secretario Técnico de Conectividad del Estado de Jalisco y Enlace Estatal para Jalisco y Michoacán en el proyecto México Conectado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Actualmente, es Director de la División de Desarrollo Tecnológico e Ingenierías del CUTLAJO y Vicepresidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), Sección Guadalajara.
Presidente

Licenciada en Tecnologías de la información y Maestra en Ingeniería de software por la Universidad de Guadalajara, CUValles. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Oviedo en España en colaboración con Ingenium, empresa líder en servicios y productos domóticos.
Actualmente se desempeña como IT Project Manager en la empresa privada Vinco Orbis.
Fungió como asesora del módulo de Programación en Vue.js del diplomado en Desarrollo Web del Centro Universitario de los Valles de la red UdG. Participa en diversos eventos de difusión científica y tecnológica, comprometida con el propósito de promover, resaltar e inspirar a las mujeres en ciencia y tecnología en nuestro país y alrededor del mundo.
En 2017 recibió el premio Cruz de leones UdG por su liderazgo transformador que inspira a desarrollar actividades de fomento a los valores, cultura y labor social.
En 2021 recibió el máximo Galardón VERITAS JURE VOX DEI por su participación y compromiso social por promover los derechos y empoderamiento de las mujeres.
Respecto al voluntariado IEEE:
Fungió como vicepresidenta de la Rama Estudiantil CUValles IEEE en el periodo 2019-2020 y como Chair del grupo de afinidad WIE (Women in Engineering) IEEE Sección Guadalajara, periodo 2021 – 2022. Desde 2022 se ha desempreñado como secretaria de IEEE Sección Guadalajara.
Secretaria de Sección

Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad Veracruzana, tiene una maestría en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones por el CICESE, una maestría en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico Nacional de México, y un doctorado en Ciencias de la Ingeniería por el ITESO.
Francisco Rangel recibió el premio a la Mejor Tesis Doctoral E. J. McCluskey otorgado por el Consejo Técnico de Tecnologías de Pruebas de la IEEE y el Premio Nacional ADIAT a la Innovación Tecnológica. Es miembro Senior de la IEEE, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y fue presidente del Capítulo Guadalajara de la Sociedad Microwave Theory and Technology de la IEEE.
Tiene más de 20 años de experiencia en la industria trabajando como ingeniero de diseño para la industria automotriz y en el diseño y validación de microprocesadores. Se unió a Intel en 2010 como Gerente de Validación Post-Silicio, responsable de la Validación Eléctrica de Interfaces de Alta Velocidad para Servidores, y ha liderado la Validación Eléctrica en más de 10 procesadores Intel.
Francisco Rangel ha sido profesor en varias universidades, y actualmente es profesor tiempo parcial en el Tecnológico Superior de Jalisco. Ha fungido como jurado en múltiples concursos nacionales e internacionales de ciencias y tecnología, y ha escrito numerosos artículos científicos en áreas tales como Inteligencia Artificial, Modelado, Simulación, y Optimización.
Vice Presidente

Ingeniero Mecatrónico por el Centro de Enseñanza Técnica Industrial e Ingeniero en desarrollo de software por la Universidad Abierta y a Distancia de México. Cuenta con una especialidad en diseño de semiconductores por el CINVESTAV. Una Maestría en Calidad y Productividad por Universidad TecMilenio y el Doctorado en Ciencias Físico Matemáticas con especialidad en Nanociencias Por la Universidad de Guadalajara.
Su labor científica ha sido reconocida como miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Sus líneas de investigación están relacionadas con internet de las cosas, Realidad aumentada y diseño mecatrónico. Su trabajo ha sido publicado en revistas indexadas, conferencias internacionales y libros especializados.
Su trabajo como voluntario está relacionado a la ingeniería, siendo miembro del Consejo Aeroespacial Jalisco (CAJ), Tesorero de la Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingeniería (UJAI), y participado en los comités de las Sociedades de Robótica y Automatización (RAS), Electrónica Industrial (IES), Electrónica Médica y Biología (EMBS), Electrónica Aeroespacial (AESS) y como presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Sección Guadalajara.
Actualmente participa activamente como evaluador de programas de ingeniería en CACEI, revisor de reactivos de CENEVAL en los exámenes de Mecatrónica y Mecánica, profesor de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Computacionales e Ingeniería y Coordinador de Ingeniería Mecatrónica en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara.
Tesorero

El Dr. Iván Esteban Villalón Turrubiates obtuvo el Título como Ingeniero Mecánico y el Grado de Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Procesamiento Digital de Señales, ambos por la Universidad de Guanajuato (UG) Campus Salamanca en los años 2000 y 2003, respectivamente. También obtuvo el Grado de Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Unidad Guadalajara en el 2007.
Actualmente se desempeña como Profesor e Investigador Titular de tiempo completo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara) en Tlaquepaque Jalisco, teniendo a su cargo labores de docencia e investigación científica, la Coordinación Docente de Minería y Analítica de Datos para los cursos de nivel licenciatura, así como la Coordinación de la Maestría en Sistemas Computacionales (MSC) para el periodo de febrero 2019 a marzo 2025, la cual tiene orientación profesionalizante y está registrada en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI, antes CONAHCyT) en la modalidad de posgrados con la industria y con número de referencia 03869.
Es Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de SECIHTI para el periodo de 2024 a 2028.
Su trabajo de investigación está enfocado en aplicaciones del procesamiento digital de señales e imágenes a datos multiespectrales de percepción remota, así como al análisis de grandes volúmenes de datos empleando modelos de inteligencia artificial (aprendizaje máquina y aprendizaje profundo), a partir de los cuales ha publicado numerosos trabajos en revistas indexadas, conferencias internacionales de alto impacto, capítulos en libros y reportes técnicos, entre otros.
Es Senior Member (IEEE Student 2003, Member 2005, Senior Member 2012) y voluntario del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Institute of Electrical and Electronics Engineers, IEEE), así como miembro fundador y primer presidente (2012 a 2015) del Capítulo de la Sociedad de Geociencia y Percepción Remota (Geoscience and Remote Sensing Society, GRSS) Sección Guadalajara de IEEE. Fue galardonado en 2017 con el reconocimiento como Ingeniero del Año por parte de la Unión Jaliscience de Agrupaciones de Ingenieros AC, por sus actividades de voluntariado en la Sección Guadalajara de IEEE.
Actividades Profesionales

Antonio Casillas es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad de Guadalajara (UDG), con una Maestría en Ciencias en Ingeniería en Electrónica y Computación con especialización en Sistemas Embebidos (MEMS), con estudios a nivel doctorado en Ciencia de Materiales por la misma Universidad (CUCEI). Ha complementado su formación con cursos de actualización en el MIT, Harvard Health entre otros.
Actualmente, es Profesor-Investigador en el Centro Universitario de ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), presidente de academia de analógicos, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Forma parte del Cuerpo Académico UDG-CA-1199 «Materiales de Baja Dimensionalidad». Su producción académica incluye la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado, así como publicaciones en revistas internacionales, libros, capítulos de libros y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
En el ámbito académico, ha desarrollado como profesor a nivel licenciatura en las carreras de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, licenciatura en Ingeniería en Computación e Informática, así como en la docencia de idiomas. En el ámbito laboral cuenta con experiencia en la industria de la electrónica (Solectron, entre otras).
Participó como mentor en el taller Innovación del Usuario: Un camino al emprendimiento, Oficina de Aprendizaje Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts así como en el taller de innovación educativa y transformación pedagógica por la misma institución. Participó en el taller Teaching through English in Undergraduate Programs. Educlaster Findland, Universidad de Jyvaaskyla así como en el taller Designing for the Summit V Process I, Taller de aprendizaje de la herramienta de diseño de estructuras MEMS (micro-electro-mecánicas), impartido por Sandia National Laboratories. Obtuvo mención honorifica premio Juan I Matute, área: Electrónica. Concurso de premios anuales a tesis universitarias por la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara.
Actualmente, es consejero de la rama estudiantil IEEE del CUCEI. Así como miembro senior IEEE.
Actividades Técnicas

El Ing. Roberto García Ochoa es Ingeniero en Sistemas Biológicos por la Universidad de Guadalajara, con experiencia en control de calidad microbiológico en la industria farmacéutica.
Actualmente labora en Pisa Farmacéutica, donde asegura el cumplimiento de normativas BPL y COFEPRIS, supervisa análisis microbiológicos y procesos de limpieza y ha participado en la implementación del sistema SAP HANA.
Por su liderazgo académico, fue vicepresidente del capítulo estudiantil de la IEEE EMBS y de la Rama Estudiantil IEEE-CUValles, impulsando la organización de eventos sobre biotecnología, ingeniería biomédica y control de calidad. Ha colaborado en eventos como el IEEE Student Connection Conference y ha realizado investigaciones sobre la resistencia antimicrobiana en aguas del río Ameca, Jalisco.
Su enfoque profesional abarca la innovación farmacéutica, los asuntos regulatorios y la gestión de proyectos, con el objetivo de optimizar procesos en la industria. Además, se dedica a la divulgación científica y a fortalecer redes de colaboración en ingeniería y biotecnología.
Jóvenes Profesionales

Brhayllan Mora Ventura es Doctor en Ciencias Aplicadas con especialidad en nanotecnología y energías alternas, maestro en Ciencias especializado en instrumentación óptica, terminó sus estudios de licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en el 2010, en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, donde se especializó en instrumentación y automatización.
Actualmente profesor e investigador adscrito al Departamento de Innovación Tecnológica del Centro Universitario de Tlajomulco, encargado del laboratorio de Innovación y Fabricación.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato.
En el año 2011 desempeñó el puesto de Ingeniero de Planta Jr. en la empresa Laboratorio Pisa S.A. de C.V., Zona Industrial, Guadalajara, Jalisco. En el año 2013 inició sus estudios de postgrado en la Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación en la Universidad de Guadalajara. En el 2021 terminó sus estudios de doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, trabajando en el Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz, el proyecto de tesis fue “Análisis y fabricación de dispositivos para tecnología de terahertz”.
Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libro, ha participado con ponencias en congresos internacionales y nacionales. En el 2019 realizó una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid en el proyecto “Avances en estructuras resonantes para nanofotónica”. En el 2021 recibió la certificación Master Black Belt Lean Six Sigma expedida por el Instituto Lean Six Sigma y Socconini Consultores. Ha sido miembro de la Sociedad Óptica de América (OSA), también de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE) y miembro vigente de IEEE.
Ha trabajado como profesor en nivel superior desde el 2014, actualmente imparte clases a las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Diseño Industrial y su línea de investigación es: Desarrollo e Innovación.
Web Master

Carlos Castañeda posee el grado de Master en Tecnologías de la Información avalado por el gobierno de Alberta, Canadá. Estudiante del Doctorado en TI (PhD. IT). Catedrático en el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Integrante del comité de Inteligencia Artificial en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES-TIC), presidente del comité de educación en la IEEE Sección Guadalajara, coordinador del programa IA Generativa para los Negocios y Agilidad Empresarial en el Tecnológico de Monterrey. Tiene estudios de planeación estratégica y planeación de proyectos TI en la Universidad de Calgary, planeación estratégica en la Universidad Anáhuac, Estrategia, transformación digital, innovación y liderazgo en la era digital en el Tecnológico de Monterrey, Cybersecurity: Technology, application and policy por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Leaders of learning por HarvardX, entre otros.
Experto en Transformación de las TI y Agilidad Empresarial, integrando marcos como Lean, Agile, Scrum y DevOps, para acelerar la Transformación Digital y fortalecer la capacidad de las organizaciones para adaptarse a entornos competitivos y cambiantes. Líder en la implementación de Inteligencia Artificial (IA) para los Negocios, ayudando a organizaciones a identificar y capitalizar oportunidades estratégicas mediante el uso de tecnologías emergentes, optimización y automatización de procesos y análisis avanzado de datos para la toma de decisiones. Cuenta con más de 85 certificaciones relacionadas con al menos 18 diferentes buenas prácticas para las Tecnologías de la Información.
Con una experiencia profesional en 11 países, Carlos ha colaborado en sectores como financiero, bancario, manufactura, alta tecnología, seguros y automotriz, aportando soluciones innovadoras para enfrentar desafíos complejos.
Actualmente, es director de innovación digital en Stratera, empresa dedicada a la consultoría, coaching, capacitación y certificación en temas de gestión de servicios de TI, adopción de la IA en los negocios, gestión de riesgos de IA, transformación ágil y transformación de las tecnologías de la Información.
Actividades Educativas

Ingeniera en Energía por la Universidad Politécnica de Chiapas, maestra y doctora en Agua y Energía por la Universidad de Guadalajara.
Actualmente responsable del Laboratorio de Tecnologías Disruptivas del Centro Universitario de Tonalá, además de profesora de asignatura en las carreras de Ing. En Energía y Lic. En Estudios Liberales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Candidato). Su producción académica incluye la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y posgrados, así como también publicaciones en revistas internacionales, libros y capítulos de libros, además de ponencias en congresos nacionales e internacionales. Especialista en modelado y diseño de sistemas energéticos, almacenamiento de energía y ecotecnologías. Entusiasta de la divulgación científica con perspectiva y equidad de género, además de promotora de la integración de la mujer y la niña al área STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics), actualmente coordinadora de la REDMEREE (Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética) nodo Jalisco.
Editora Newsletter

Ingeniera en nanotecnología con una formación en investigación y liderazgo dentro del ámbito científico y tecnológico. Ha sido seleccionada para el programa MITACS en la Universidad de Guelph, donde desarrolla investigación en nanopartículas metálicas, un área clave en la nanomedicina y la ingeniería ambiental. Asimismo, su formación la hace candidata para la maestría Master in International Development en la IE Business School de Madrid, donde busca ampliar su impacto en la innovación global.
Desde 2020, ha sido una activa y destacada miembro del IEEE, asumiendo diversos roles clave en la organización. Actualmente, es Vicepresidenta de IES Guadalajara Section y Representante Estudiantil de IEEE en Guadalajara (2024-2025). Además, ha ocupado puestos como Presidenta de IEEE-CUTonalá, Vicepresidenta de Women In Engineering (WIE) IEEE CUTonalá y Webmaster de IEEE-CUTonalá, contribuyendo significativamente a la difusión del conocimiento científico y al desarrollo de iniciativas tecnológicas. Dónde actualmente la ha llevado a ser directriz de WIE en sección GDL.
Su experiencia en investigación abarca áreas como síntesis y caracterización de nanomateriales, biotecnología y medio ambiente, destacándose en estudios sobre encapsulación de nanopartículas y su aplicación en la medicina y la remediación ambiental. También es cofundadora de Soscientech, una iniciativa que impulsa proyectos de nanotecnología con impacto global.
Madeline combina una visión multidisciplinaria con una gran capacidad de liderazgo y gestión de proyectos, siempre enfocada en el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan al avance de la ciencia y la sociedad.
Mujeres en Ingeniería

Ussiel Said López Rubio es estudiante de Ingeniería Fotónica en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara. Su principal interés académico se centra en láseres, interferometría y luz polarizada, con un enfoque en aplicaciones avanzadas en metrología, medicina y seguridad.
Cuenta con certificación en diseño de sistemas lumínicos y tiene experiencia en el uso de Dialux para la planificación y simulación de proyectos de iluminación en entornos arquitectónicos e industriales.Su formación le ha permitido explorar diversos aspectos de la fotónica, desde la caracterización de materiales ópticos hasta el diseño y aplicación de sistemas basados en láser para la medición de distancias con alto grado de precisión mediante el uso de interferometría. Es miembro de la IEEE Photonics Society, así como de los capítulos estudiantiles de OPTICA y SPIE, donde ha participado en actividades de difusión de la ciencia y divulgación tecnológica.
Además, ha tenido un papel activo en la organización de eventos académicos, colaborando en el congreso «Fotónica: La Tecnología de la Luz» y siendo fundador y organizador del Día de la Biofotónica, un evento dedicado a ponencias especializadas en la intersección entre fotónica y biomedicina. En el futuro, su objetivo es seguir contribuyendo al desarrollo de la fotónica mediante investigación aplicada y desarrollo tecnológico, ya sea en el ámbito académico o en la industria.
Representante estudiantil

Jesús Servín es Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con Maestría en Ciencias por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Mexicali, además de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) con una estancia Doctoral en el Telecom SudParis, en Evry, Francia.
Actualmente, es Ingeniero de Manufactura en la empresa MGM Transformers, en Los Ángeles, CA. Dentro de su desarrollo laboral en la industria ha sido Ingeniero de transmisión satelital en TV Azteca, así como Gerente Regional en AK Básculas. Dentro de su desempeño laboral en la academia, fue Coordinador de Ingeniería en la Universidad del Valle de México (UVM) campus Guadalajara Sur, en donde fue concejal y ayudó en la formación de la Rama estudiantil afiliada a IEEE de la misma escuela, también ha sido profesor de ingenierías en la Universidad Tecnológica de Jalisco (UTJ), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Universidad del Valle de México (UVM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, teniendo varios productos de investigación como artículos de congreso, revista, patentes y libros.
En IEEE es senior member y miembro desde 2014 y actualmente es SACC de Sección Guadalajara, así como miembro del consejo de R9 en el e-notice y excom, además de ser secretario de IES Sección Guadalajara. Anteriormente, ha tenido en 2 ocasiones el cargo de SACC en Sección Guadalajara, así como SAC de Consejo México, presidente de IES Sección Guadalajara y miembro de HAC/SIGHT y el capítulo de EMBS.
Actividades estudiantiles

holds a Ph.D. in Engineering Sciences from the Department of Electronics, Systems, and Informatics at ITESO – The Jesuit University of Guadalajara, Mexico. Her research focuses on computer-aided modeling, design, and optimization of high-speed signal and power integrity designs. She also holds a Master’s degree in Electronic Design and a Bachelor’s degree in Electronics, both from ITESO.
Aurea has extensive professional experience as a Signal Integrity Engineer in high-tech companies. Currently, she serves as a Solutions Engineer at Synopsys, providing support to customers engaged in high-speed design, and she is also an Adjunct Professor at ITESO.
In addition, Aurea is currently serving as Chair of the IEEE Microwave Theory and Techniques Society (MTT-S) Guadalajara Chapter. She actively participates in representing Latin America in IEEE Women in Engineering (WIE) and Women in Microwaves (WIM), fostering inclusion and visibility in engineering fields
Actividades industria

Eduardo Méndez es Ingeniero Biomédico y Maestro en Administración de Negocios por la Universidad de Guadalajara, actualmente estudia el Doctorado en Ciencias en Inteligencia Computacional en CUCEI.
Es Profesor Tiempo Completo del Departamento de Bioingeniería Traslacional del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UDG donde desarrolla temas de gestión educativa y docencia afines a la ingeniería, las ciencias exactas, innovación y gestión de tecnología médica y ciber-humana.
En la gestión académica se ha desempeñado como Coordinador de Carrera de Ingeniería Biomédica (2016-2022) y como Secretario de División en la División de Tecnologías para la Integración Ciber-Humana del CUCEI (2022-actual).
Expresidente y asociado fundador del Colegio de Ingenieros Biomédicos del Estado de Jalisco A.C. (CIBEJ). Tuvo el cargo de vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB) y actualmente dirige el Comité de Educación SOMIB que coordina trabajos con más de 50 universidades en el país.
Presidente fundador del Guadalajara-Chapter de la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society, ha sido responsable de la organización del International Student Conference R9 de la IEEE-EMBS en sus ediciones 2021 y 2023 además de la 1° Conferencia Latinoamericana de la IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC R9 2023).
Actividades Profesionales

Stewart R. Santos Arce recibió el título de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Universidad Autónoma de Campeche, en 2007, el título de Maestro en Ciencias y Doctor en Ciencias, ambos con Especialidad en Ingeniería Eléctrica, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en 2009 y 2014, respectivamente.
Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Electro-Fotónica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad de Guadalajara. Sus principales intereses de investigación se centran en el análisis, procesamiento, reconstrucción, caracterización e interpretación de imágenes en rangos visibles y no visibles en áreas de Percepción Remota e Imágenes Médicas.
Ha sido voluntario dentro de IEEE desde 2004, ocupando múltiples cargos de sección, latinoamericanos e internacionales.
Premios y Reconocimientos

Dr. Jorge Lozoya Arandia
Egresado de la Universidad de Guadalajara, México, es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, tiene una maestría en Tecnologías de la Información y un doctorado en Energía y Agua. Es director de la División de Sostenibilidad y Tecnologías del Centro Universitario de Chapala, de la Universidad de Guadalajara, México. Es miembro del cuerpo académico de Innovación educativa y nuevas Literacidades. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con líneas de investigación en computación de alto rendimiento, energía y Literacidades digitales. Desarrolla proyectos de análisis de datos y sistemas informáticos, con especialidad en optimización energética, innovación tecnológica y análisis de imágenes a través del aprendizaje profundo e inteligencia artificial. Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales promoviendo el desarrollo tecnológico logrando diferentes publicaciones, direcciones de tesis en posgrado y registro de patentes. Actualmente trabaja en sensores naturales para desarrollar modelos de análisis en ecosistemas nativos.
Actividades Estudiantiles